Consejo soberanía alimentaria señala desafíos en Día Alimentación

El Ministerio de la Presidencia, a través del Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN), recibe el Día Nacional de la Alimentación con el compromiso de asumir la coordinación de la respuesta relacionada con la seguridad alimentaria de los dominicanos.


En este año, la efeméride encuentra el país con la realidad de que la pandemia COVID-19 impacta en las proyecciones contenidas en el estudio “El Costo de la Doble Carga de Malnutrición” que revela que en República Dominicana uno de cada diez niños y niñas menores de 5 años tiene sobrepeso u obesidad; y uno de cada diez niños y niñas menores de 5 años aun padecen desnutrición crónica.


“El citado informe fue elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con apoyo de la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Salud Pública e INCAP y los datos que arroja nos mueven a afianzar los esfuerzos que estamos asumiendo, con el fin de revertir esas estadísticas”, expresó Rolando Peralta, secretario técnico del CONASSAN.

Dijo que, de igual manera, en el estudio ¨Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020¨ elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), resalta que es necesario realizar mayores esfuerzos para reducir el retraso del crecimiento infantil y el bajo peso al nacer, pues estos ámbitos no avanzan al ritmo esperado. 
Explicó que el estudio anterior refiere que vivir en un hogar afectado por inseguridad alimentaria es un indicador de obesidad en niños en edad escolar, adolescentes y adultos para países de ingreso mediano alto y alto, siendo la obesidad la epidemia que están sufriendo aquellos países, que al igual que República Dominicana, se consideran de ingreso mediano alto.


“Estas proyecciones no consideran el impacto de la COVID-19, por lo que se estima que el hambre será aún más acuciante cuando se contabilicen los efectos de la pandemia sobre la seguridad alimentaria”, señaló Peralta.
Según FAO, preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es, y seguirá siendo, una parte esencial de la respuesta a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), especialmente para los más pobres y vulnerables del mundo, que son los que más han sufrido el impacto de la pandemia y que se verán más afectados por las perturbaciones económicas derivadas.


En los esfuerzos locales tenemos que actualmente se está culminando la conformación de la Red Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Red SSAN), que dispone que cada provincia y municipio tenga una mesa, dentro de sus Consejos de Desarrollo, exclusiva para tratar temas de soberanía y seguridad alimentaria, permitiendo así que organizaciones de la sociedad civil y representantes de la sociedad dominicana no vinculados directamente al gobierno puedan presentar sus necesidades para elevar los niveles de seguridad alimentaria y nutricional en sus territorios, así como monitorear, diagnosticar, evaluar y promover los avances de las políticas públicas

Ministro de Turismo destaca que el presidente Abinader logra reactivar el turismo

El ministro de Turismo, David Collado, reveló que cuando el presidente Luis Abinader asumió la Presidencia la ocupación hotelera era de un 5 por ciento y, en cambio, en un resurgir de este sector “todas las ocupaciones hoteleras para el mes de diciembre en la zona Este rondará entre el 40 y 50 por ciento”.



En ese sentido, Collado destacó que del resurgir del turismo en República Dominicana es posible gracias al esfuerzo que personalmente ha llevado a cabo el presidente de la República.

El titular de turismo realizó estas declaraciones en el acto en el que el presidente Abinader colocó la primera piedra para iniciar la construcción del complejo hotelero St. Regis Cap Cana Resort & Residences, programado para iniciar sus operaciones en abril de 2023.

El resort estará compuesto por un hotel de 200 habitaciones y 67 residencias para la venta bajo el sello “St. Regis” y será operado por Marriott International.

Durante la actividad, Matt Knights, gerente general regional de la firma Marriott, destacó que “la inauguración de St. Regis Cap Cana Resort & Residences marca un momento emocionante tanto para Marriott International como para el mercado turístico de la República Dominicana. Cap Cana es verdaderamente uno de los destinos turísticos más exclusivos del mundo y encaja perfectamente con la icónica marca St. Regis y sus huéspedes”.

En ese tenor, representantes del sector turístico indicaron que al finalizar el año el 70 por ciento de los hoteles de la zona estarán operando.

Mientras, Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer, empresa gestora del Fondo de Inversión y accionista del proyecto, señaló que la inversión total a ejecutar en este proyecto alcanza los 220 millones de dólares y buscan diversificar la oferta hotelera del país.

Citó que la incorporación de la marca St. Regis a la República Dominicana diversificará la oferta hotelera, lo que marcará un hito importante para la industria turística nacional.

De su lado, el ingeniero Dino Campagna, presidente de Campagna Ricart & Asociados, quienes son socios, constructores y promotores del proyecto, planteó que las nuevas inversiones convertirán al país en un destino de clase mundial.

El proyecto se desarrollará en un solar de 67,000 m2 y 200 metros lineales en la más bella y espectacular playa dentro del complejo Cap Cana.

El nuevo complejo cuenta con múltiples factores que auguran su éxito, tales como el renombre y la credibilidad de sus accionistas, desarrolladores y promotores, su espectacular playa, su locación paradisíaca, así como su concepto arquitectónico vanguardista y único.

Agricultura roturará gratuitamente 150 mil tareas de terrenos e inicia preparación para siembra habichuelas en San Juan

Ministerio de Agricultura roturará gratuitamente 150 mil tareas de terrenos, brindará asistencia con semillas de alta calidad genética y otras medidas de apoyo a productores del valle



SAN JUAN, 15 de octubre de 2020.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, anunció aquí las facilidades de preparación de 150 mil tareas de terreno para el inicio de la siembra de habichuelas de la temporada otoño-invierno en beneficio de los productores de la zona.

El titular informó que, en adición a los trabajos de roturación, (arado con tractores), de los terrenos que realiza el organismo de manera gratuita, el Gobierno entregará en los próximos días las semillas de la siembra, reparará los canales de riego, brindará capacitación técnica para garantizar la productividad de las cosechas y asistencia para la comercialización; así como financiamientos a tasa cero para el desarrollo del sector en favor de los productores.


“Si nosotros tenemos el financiamiento, si tenemos la preparación de la tierra, la semilla y la comercialización, solamente tenemos que pedirle suerte a Dios. Por eso estamos aquí para apoyar este programa y con Dios delante, yo le prometí al Presidente que le iba a sembrar el país, y vamos a sembrar el país, con ayuda de Dios y de todos ustedes”, indicó Cruz.

Como parte de las políticas para el fortalecimiento de la siembra de habichuelas, el Ministro dijo que esa dependencia distribuirá entre los productores a precios competitivos las semillas certificadas que son producidas por el Programa de Multiplicación de Semillas.

Gracias a ese programa, Agricultura dispone de casi la totalidad de la semilla de alta calidad genética que se necesita para la presente siembra.

Anunció que los productores podrán adquirir el material de siembra a la mistad de su costo con financiamiento del Banco Agrícola, lo que representa un ahorro de más del 50 por ciento, ya que el precio del mercado ronda los seis mil pesos el quintal.


Continuando con su recorrido por todo el país para dar soluciones al sector agropecuario, Limber Cruz escuchó las necesidades de los productores en un encuentro realizado en la Dirección Regional Suroeste de Agricultura ubicada en la comunidad Juan Álvarez, en San Juan, donde anunció una serie de medidas para fortalecer el sector, garantizar la producción para la seguridad alimentaria y proveer soluciones para el éxito de las cosechas a los productores.

Durante la visita al Granero del Sur, recorrió sembradíos de arroz y un proyecto de invernaderos en el distrito municipal Las Charcas de María Nova. Esta es la segunda visita del ministro a la zona de San Juan en menos de un mes.

Le acompañaron el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; los directores del INESPRE, Iván Hernández; del INDRHI, Olmedo Caba; de la Regional Suroeste de Agricultura, Juan Mateo y la gobernadora de San Juan, Elvira Corporán, así como autoridades y productores de la zona.

Ministro de Agricultura encabeza acto del “Día Internacional de la Mujer Rural”

Limber Cruz destaca importancia de la
mujer rural para la seguridad alimentaria


SANTO DOMINGO, 15 de octubre de 2020.- Al encabezar el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, informó que junto a organismos internacionales trabajan en el diseño y aplicación de políticas públicas más inclusivas en beneficio de las productoras del país.

Al destacar el rol de las mujeres productoras como soporte fundamental de la seguridad alimentaria, nutrición y sostenibilidad de los recursos ambientales, el titular explicó que las iniciativas de desarrollo a ejecutar incluyen acceso equitativo a los recursos productivos, la asistencia técnica, tecnología, innovaciones y la integración de todos los sectores a los fines de cerrar la brecha social entre hombres y mujeres.


“Tenemos que producir de una manera inclusiva, lo que significa que la agricultura no es solo para hombres, sino que debe haber equidad, una participación igual entre hombres y mujeres. Sepan que vamos a seguir unidos trabajando en esa dirección para que cada día la mujer se desarrolle más y por vía de consecuencia mantenga y garantice la seguridad alimentaria de nuestro país y del mundo”, dijo el Ministro. 

La actividad fue organizada por la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) del Ministerio de Agricultura en el Salón Multiuso de la institución.

Este 15 de octubre encuentra a la mujer rural dominicana con sus proyectos productivos semi paralizados, provocado por la pandemia de la Covid-19, especialmente la crianza de conejo y peces, debido al cierre temporal de los mercados y la falta de recursos para la compra de alimentos.

De acuerdo al estudio “Medición del Aporte de la Mujer en las Actividades Agropecuarias en República Dominicana”, divulgado por La Oficina Nacional de Estadística (ONE) el 18 de febrero del 2019, las mujeres rurales trabajan en condiciones de desventaja respecto a los hombres presentando una mayor dificultad para el acceso a la tierra y al crédito.

En la actividad, coordinada por la directora de la OSAM, Yndira Mejía Gutiérrez, participaron, además, Miriam Estela Guzmán de Tejada, viceministra de Desarrollo Rural Agropecuario; José Miguel Cordero Mora, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria; Hilda Zorrilla, representante del Ministerio de la Mujer y Claudia Sarante, representante de la alcaldesa del Distrito Nacional.

Igualmente, Alcadia Núñez, lideresa de la Cooperativa de Productores de Pimienta Mamá Tingó, y Juana Mercedes, lideresa de Federación de Mujeres Campesinas de Monte Plata.

También estuvieron presentes Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Yris Nova, del Ministerio de la Mujer; Ivonne García, de la Junta Agroempresarial Dominicana; Mirla Arelis Matos, de la Policía Nacional; Ileana Ortiz, del Banco Agrícola, y Natalie Lebrón, vicealcaldesa de Pedro Brand, entre otras personalidades. 

Día Internacional de la Mujer Rural

El Día Internacional de la Mujer Rural tiene como objetivo el reconocimiento de las mujeres a sus aportes a la producción agrícola, ganadera, acuícola, pesquera, artesanal y de servicios que movilizan la economía de los territorios rurales en los que residen, en beneficio de sus familias y comunidades.

Fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 62/136, de 18 de diciembre de 2007, y se observó por primera vez el 15 de octubre de 2008, en la que se reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

Acerca de la OSAM

La Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) es la instancia institucional del Ministerio de Agricultura que tiene por finalidad emprender acciones que contribuyan al avance equitativo de las mujeres rurales en todos los escenarios de la vida en sociedad, así como visibilizar y fortalecer su participación en los procesos productivos del sector agropecuario.

La OSAM se crea adscrita al Despacho del Ministro de Agricultura, mediante la Resolución No. 528/2000, del 29 de diciembre del 2000.

Sus funciones son: Ejecutar las medidas de las políticas orientadas por el Ministerio de la Mujer en favor de las mujeres rurales y sus familias; ejecutar proyectos que beneficien a la mujer que reside en el medio rural, principalmente aquellos vinculados al establecimiento de emprendimientos rurales vinculados o no a la agricultura, y fortalecer las organizaciones de mujeres y promocionar las organizaciones mixtas, como estrategia de ejecutar negocios y obtener resultados económicos a nivel de escala.

Esta coordinación se extiende a los organismos de cooperación internacional como la FAO, el IICA y ONU Mujeres y vela para que el enfoque de género sea Ministerio de Agricultura encabeza acto del 
“Día Internacional de la Mujer Rural”

Ministro Limber Cruz destaca importancia de la
mujer rural para la seguridad alimentaria

SANTO DOMINGO, 15 de septiembre de 2020.- Al encabezar el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, informó que junto a organismos internacionales trabajan en el diseño y aplicación de políticas públicas más inclusivas en beneficio de las productoras del país. 

Al destacar el rol de las mujeres productoras como soporte fundamental de la seguridad alimentaria, nutrición y sostenibilidad de los recursos ambientales, el titular explicó que las iniciativas de desarrollo a ejecutar incluyen acceso equitativo a los recursos productivos, la asistencia técnica, tecnología, innovaciones y la integración de todos los sectores a los fines de cerrar la brecha social entre hombres y mujeres.

“Tenemos que producir de una manera inclusiva, lo que significa que la agricultura no es solo para hombres, sino que debe haber equidad, una participación igual entre hombres y mujeres. Sepan que vamos a seguir unidos trabajando en esa dirección para que cada día la mujer se desarrolle más y por vía de consecuencia mantenga y garantice la seguridad alimentaria de nuestro país y del mundo”, dijo el Ministro. 

La actividad fue organizada por la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) del Ministerio de Agricultura en el Salón Multiuso de la institución.

Este 15 de octubre encuentra a la mujer rural dominicana con sus proyectos productivos semi paralizados, provocado por la pandemia de la Covid-19, especialmente la crianza de conejo y peces, debido al cierre temporal de los mercados y la falta de recursos para la compra de alimentos.

De acuerdo al estudio “Medición del Aporte de la Mujer en las Actividades Agropecuarias en República Dominicana”, divulgado por La Oficina Nacional de Estadística (ONE) el 18 de febrero del 2019, reflejó que las mujeres rurales trabajan en condiciones de desventaja respecto a los hombres presentando una mayor dificultad para el acceso a la tierra y al crédito.

A la vez, falta de participación en la toma de decisiones, capacitación técnica especializada, así como contar con insumos agrícolas y otros servicios que ofrece el Estado.

En la actividad, coordinada por la directora de la OSAM, Yndira Mejía Gutiérrez, participaron, además, Miriam Estela Guzmán de Tejada, viceministra de Desarrollo Rural Agropecuario; José Miguel Cordero Mora, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria; Hilda Zorrilla, representante del Ministerio de la Mujer; Claudia Sarante, representante de la alcaldesa del Distrito Nacional.

Igualmente, Alcadia Núñez, lideresa de la Cooperativa de Productores de Pimienta Mamá Tingó, y Juana Mercedes, lideresa de Federación de Mujeres Campesinas de Monte Plata.

También estuvieron presentes Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Yris Nova, del Ministerio de la Mujer; Ivonne García, de la Junta Agroempresarial Dominicana; Mirla Arelis Matos, de la Policía Nacional; Ileana Ortiz, del Banco Agrícola, y Natalie Lebrón, vicealcaldesa de Pedro Brand, entre otras personalidades. 

Día Internacional de la Mujer Rural

El Día Internacional de la Mujer Rural tiene como objetivo el reconocimiento de las mujeres a sus aportes a la producción agrícola, ganadera, acuícola, pesquera, artesanal y de servicios que movilizan la economía de los territorios rurales en los que residen, en beneficio de sus familias y comunidades.

Fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 62/136, de 18 de diciembre de 2007, y se observó por primera vez el 15 de octubre de 2008, en la que se reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

Acerca de la OSAM

La Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) es la instancia institucional que tiene por finalidad emprender acciones que contribuyan al avance equitativo de las mujeres rurales en todos los escenarios de la vida en sociedad, así como visibilizar y fortalecer su participación en los procesos productivos del sector agropecuario.

La OSAM se crea adscrita al Despacho del Ministro de Agricultura, mediante la Resolución No. 528/2000, del 29 de diciembre del 2000.

Sus funciones son: Ejecutar las medidas de las políticas orientadas por el Ministerio de la Mujer en favor de las mujeres rurales y sus familias; ejecutar proyectos que beneficien a la mujer que reside en el medio rural, principalmente aquellos vinculados al establecimiento de emprendimientos rurales vinculados o no a la agricultura, y fortalecer las organizaciones de mujeres y promocionar las organizaciones mixtas, como estrategia de ejecutar negocios y obtener resultados económicos a nivel de escala.

Esta coordinación se extiende a los organismos de cooperación internacional como la FAO, el IICA y y vela para que el enfoque de género sea transversal en todas las instituciones del sector público agropecuario. en todas las instituciones del sector público agropecuario.

AUTORIDADES INCAUTAN 444 PAQUETES PRESUMIBLEMENTE COCAÍNA EN COSTAS DE SAN PEDRO DE MACORIS

Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con apoyo de la Armada de República Dominicana, la Fuerza Aérea, agencias de inteligencia y bajo la coordinación del Ministerio Público, se incautaron de 444 paquetes presumiblemente cocaína, en un operativo de interdicción marítimo aéreo, realizado próximo a las costas de San Pedro de Macorís.



 
Agentes antinarcóticos y efectivos de las Fuerzas Armadas, interceptaron mediante una persecución una embarcación tipo pesquera, en donde se ocuparon 18 pacas presumiblemente de cocaína, conteniendo en su interior un total de 444 paquetes.
 
En la operación, realizada a varias millas náuticas al Sur de San Pedro de Macorís, fueron apresados dos dominicanos, el capitán de la embarcación y un acompañante, quienes intentaron introducir el cargamento a territorio dominicano procedente de Sudamérica. 
 
A los detenidos se les ocupó varios garrafones de combustibles, teléfonos celulares, una neverita playera, dos motores fuera de borda de 75 y 40 HP, varias bujías, lonas, prendas de vestir, entre otras evidencias. 
 



El Ministerio Público y organismos de inteligencia de la DNCD amplían las investigaciones en torno al presente caso y activan la localización de otros posibles integrantes de esta red de narcotráfico internacional. 
 
La DNCD, Fuerzas Armadas, la Procuraduría, la Policía y organismos de inteligencia,  han continuado fortaleciendo sus operaciones en contra del narcotráfico y otros delitos en aeropuertos, puertos, fronteras terrestres y marítimas, así como en todo el territorio nacional. 
 
Los 444 paquetes fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para determinar tipo y peso exacto de la sustancia. 
 
Dirección de Comunicaciones, DNCD

República Dominicana ocupa ocupa el 7mo lugar entre los países de América que tienen un mayor consumo de bebidas alcohólicas

#SaludPública, a través del Departamento de Salud Mental, celebró “El Día Mundial sin Alcohol”, tal y como lo ha establecido la Organización...